Crea gráficos con impacto.

El diseño gráfico. Para mí, según mi experiencia, esta sería la respuesta que conseguiría cerrar nuestro círculo de business plan (plan de negocio). Cuando hablamos de branding, sabemos que el diseño es importante, pero hay que entender cómo nos ayuda. El diseño es funcional: tiene una función, un propósito, que normalmente es solucionar un problema. Puede destacarte de la competencia, ayudarte a vender más, etc.
En nuestro negocio o empresa, todos nuestros objetivos y esfuerzos deben estar alineados en una misma dirección. El diseño será la punta del iceberg dentro de nuestra estrategia de marca: lo que hace es plasmar tus ideas, tus conceptos y tu plan. Los convierte en algo que se puede ver.
Un buen diseño te ayuda en tu estrategia de marca, en tu diferenciación, en transmitir tu mensaje, en conseguir la percepción de marca que a ti te interesa.
Con lo que transmitimos, creamos una percepción de marca, y ha de ser la que nosotros queremos transmitir. Primero hay que pensar en cómo quiero ser percibido: nuestra promesa, nuestro mensaje, etc. En este proceso interviene la elección de colores, la elección de fotografías que se van a usar, la tipografía, la composición, el estilo… ya que cada uno conllevará distintos atributos de marca.
El diseño te ayuda a vender, te lo hace más fácil. Tú puedes tener un producto increíble y cobrar un precio de rango medio-alto, pero si tu diseño gráfico no acompaña, no está alineado, te va a costar mucho más vender tu producto.

La experiencia visual ayuda a posicionarte en el mercado, te ayuda a posicionar tu marca. Hay que tener una coherencia y una misma línea gráfica, entre la web y tus otros soportes, tanto soportes físicos como en la presencia online.
Cuando creamos un soporte visual, nos debemos enfocar en su estructura, en el diseño, la percepción y lo que transmite al público.
¿Qué imagen se entiende mejor a primera vista, y cuál recordarías más fácilmente? ¿La imagen de la izquierda, o la imagen de la derecha?
Mismo ejemplo en éstas dos imágenes, ¿cuál se entiende mejor y más rápido según vuestro criterio? Yo diría que la imagen de la derecha.
Aquí quisiera mostrar varios ejemplos de infografías muy recargadas, demasiado saturadas de información, que cuestan de entender o que se ven demasiado complejas para comprenderlas a simple vista, incluso para acordarse más adelante de todos estos datos.
Éstas cuatro imágenes son más rápidas de comprender, visualmente más limpias y mejor sintetizadas. El concepto que nos quieren explicar se entiende a primera vista.
El concepto de Infografía es presentar visualmente. Significa explicar historias.
Tu historia o idea contiene datos. Estos datos convertidos en diseño, se convierten en una infografía.
Una infografía debe ser visualmente atractiva, limpia, novedosa, que se entienda a primera vista y que nos aporte valor. Debería tener estas tres combinaciones:
estar bien estructurada; atraer visualmente y estar bien explicada, sobretodo que no aburra.
El público tiene que aprender conocimientos que le servirán y usarán en su día a día. O sea, que tiene que aportar un conocimiento. Ha de contener información relevante que aporte conocimiento.
Nosotros somos especialmente visuales. Si hablamos de la ley de Gestalt:
«La percepción visual es la interpretación de la información transmitida por los estímulos lumínicos externos que, a través de un proceso cerebral activo, se transforma en una representación o copia de la realidad.
La percepción es subjetiva, pues las imágenes se analizan en base a las vivencias, la cultura y la experiencia personal.»
En ese momento se concluyeron una serie de «leyes», que no son más que poner nombre y un cierto orden a las distintas situaciones basadas en el funcionamiento de nuestra mente y nuestro comportamiento humano:
Ley de proximidad ; ley de la semejanza; ley de continuidad; ley de simetría, ley de cierre, ley de contraste; ley de figura-fondo; ley de la dirección común, y ley de pregnancia.
Volviendo al tema de la infografía, es importante saber destacar el dato clave, el elemento clave de la imagen. Jugaremos utilizando el diseño y la percepción, para llevar la vista de la persona al sitio clave. Para eso podemos usar nuestra visión periodística, explicando un mensaje comunicativo, hacerlo menos complejo y más sintetizado.
Normalmente la infografía contiene estos 5 elementos:
- Mapas
- Fotos
- Gráficos
- Iconos
- Texto (palabras, números, etc)
Nosotros sabremos combinarlos bien para que la imagen no sea aburrida. Por otro lado, la infografía debe estar equilibrada, para que pueda dar impacto visual, ya que buscamos crear gráficos con impacto. Ha de tener orden visual y estar bien sintetizado.
Ha de haber una narrativa visual que explique el por qué de esa gráfica. Se trata de explicar una historia con datos.
HERRAMIENTAS.
Te voy a presentar dos herramientas que te serán muy útiles para trabajar con tus infografías. No tienes de instalarte nada y tienen la versión gratuita y de pago. La versión de pago evidentemente tiene más funciones y te da más privacidad.
- PIKTOCHART

Te permite crear infografías desde cero o con plantillas preestablecidas. Es una herramienta que resuelve bastante bien, aunque la versión gratuita te da un espacio limitado para guardar tus proyectos.
2. INFOGRAM
Está en la nube, los gráficos son más elaborados y puedes hacer animaciones más trabajadas. Eso quiere decir que puedes usar animaciones dentro de los gráficos, o sea que los elementos gráficos se mueven; tus proyectos los guardas en carpetas. También tiene plantillas preestablecidas y puedes elegir la opción de pago para los profesionales.

Te ajusta las dimensiones de las imágenes para cada red social, o sea que adapta el tamaño de la imagen automáticamente si la vas a utilizar para Twitter, para Facebook, para instagram, etc.
Además, dentro, puedes editar y ajustar las imágenes como si fuera Photoshop, y también se pueden utilizar videos en las infografías. Tiene muchísimos gráficos para elegir que se pueden combinar con otras opciones que ofrece. Es una herramienta muy flexible. Destaca la potencia de los gráficos y ofrece muchísimos elementos compositivos.

Os he querido recomendar estas dos herramientas para trabajar con vuestras infografías porque dan resultados muy buenos los dos, son fáciles de aprender a utilizar y en mi opinión son bastante prácticos.